13 junio 2010

Nada significa nada

¿Por qué nada siempre significa nada y todo nunca significa todo? Ya respondo yo, ya respondo yo: porque mentimos o exageramos. Y todos lo hacemos constantemente, es algo inherente al ser humano, a veces, incluso, lo hacemos sin siquiera darnos cuenta. Con estas que me percato de que ahora mismo lo estoy haciendo sólo por dignarme a escribir este texto. No tiene razón de ser, no debería existir y lo sé, y él también, pero divergencias en el camino me llevan a esribirlo, a escribir páginas y páginas de Algo sin sentido. (Y vuelvo a exagerar...)

¿Y qué es este Algo? Pues a veces lo es todo, y otras no es más que un gran nada escondido bajo mi cama.

¿Y qué es todo? ¡Qué no lo sé, cojones! Algunas veces es algo físico, otras ficticio o increible y, la mayoría es físico, ficticio e increible. Y de la unión de este Algo y los estados de ánimo, concretamente la esperanza, nace la utopía. En pocas palabras: cuando juntas en la misma frase ese Algo físico, ficticio e increible y la esperanza. Tanto Ulises como yo sabemos que esto no puede terminar bien, probablemente no llegue a buen puerto o se hunda por el camino.

¿Y el nada? ¡Nada siempre significa nada! (Excepto cuando estás dentro del agua...)

Bueno, el problema aparece cuando todo pasa a significar nada y viceversa en un eterno estado de rotación. Entonces, empiezas a perder la noción del tiempo y a olvidar el significado de las palabras. Y todo siempre es nada y nada puede que lo sea todo.

¿Y por qué nada siempre significa nada y todo nunca significa todo...?

1 comentario:

  1. En mi caso, querido amigo, "nada" significa todo, y jamás tengo oportunidad de soltar la palabra "todo", a su vez...
    -¿Qué te pasa?
    -Nada.

    ResponderEliminar